La entidad se encuentra desarrollando un plan operativo para resolver problemas históricos de infraestructura hídrica. Las acciones han permitido despejar sifones, recuperar cámaras y evitar desbordes que afectaban sectores agrícolas y urbanos.
Durante esta temporada de riego 2025–2026, la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque (ACCP) está ejecutando un amplio operativo de mantención y apoyo a distintas comunidades de la comuna, concentrándose en puntos críticos de canales secundarios que por años habían presentado problemas de obstrucción, desborde o falta de mantenimiento.

Aunque la responsabilidad legal y operativa de la Asociación se limita exclusivamente a los canales matrices, el directorio de ACCP decidió destinar un fondo especial para intervenir zonas donde los propios regantes habían manifestado urgencia.

El objetivo fue mejorar el flujo del agua, evitar pérdidas y apoyar a sectores históricamente afectados por falta de mantenimiento en sifones y canales secundarios.
“Sabemos que para los regantes es una necesidad urgente recuperar zonas que han estado abandonadas por años. Por eso decidimos actuar con rapidez y eficiencia, utilizando los recursos disponibles de la mejor manera posible. El objetivo es lograr una ayuda focalizada, puntual y eficaz” , explicó Rodrigo Rusque, gerente de la ACCP, destacando que el foco está puesto en resolver problemas que afectaban a varios regantes y comunidades, y no solo a casos individuales.

El equipo operativo realizó visitas técnicas, evaluaciones de acceso y análisis de cada punto antes de intervenir. Según el gerente de la ACCP, en muchos sectores no era posible ingresar maquinaria de gran envergadura, por lo que se combinaron distintas herramientas: hidrojet, camión limpiafosas, mini excavadoras y cuadrillas manuales para zonas de difícil acceso.
“No es fácil llevar una retroexcavadora a cualquier parte. A veces un regante cree que es viable, pero no siempre hay accesos o permisos adecuados y seguros para ese tipo de maquinaria. Por eso evaluamos caso a caso, porque algunas limpiezas debían hacerse con máquinas y otras con personas, dependiendo del lugar” , detalló el gerente de la ACCP.
Las limpiezas con hidrojet se convirtieron en el método más efectivo para destapar sifones que estaban obstruidos, en algunos casos hasta en un 95%. En este proceso se detectó que había sifones que no habían recibido mantención por más de 10 o 15 años.
Uno de los trabajos más complejos fue en Las Bandurrias, donde un sifón acumulaba piedras, material orgánico, sacos y barro compacto. La operación tomó ocho horas ininterrumpidas.

A petición de comunidades de regantes y en coordinación con el Municipio de Pirque, la Asociación extendió estas labores a lugares donde las inundaciones afectaban instalaciones comunales y de uso público, como el COSAM de Santa Rita, la Escuela Lo Arcaya, establecimientos educacionales y puntos urbanos donde el agua rebalsaba hacia los caminos y sus interiores.
“Entendemos que los recursos municipales son limitados y que estas inundaciones afectan a toda la comunidad, no solo a un regante. Por eso nos acercamos a colegios y al COSAM para entender sus problemas y ver dónde podíamos apoyar”, explicó el gerente de la ACCP.

En el caso del COSAM, el equipo esperaba encontrar un solo sifón con problemas, pero terminó detectando una red completa de cinco sifones, todos obstruidos. La limpieza se realizó en una sola jornada, eliminando un problema que año tras año generaba inundaciones.
Durante esta temporada se han apoyado diferentes comunidades como Cruceral, San Vicente, El Principal y San Benjamín, entre otras.
Además, se intervinieron zonas urbanas donde existían problemas graves: Lo Arcaya, El Llano, San Vicente, Los Quillayes, Las Bandurrias, La Católica, sectores de colegios y áreas donde el desborde afectaba caminos o viviendas.

Respecto a los resultados obtenidos en esta temporada, el gerente subrayó el impacto del programa: “Con un monto acotado de recursos pudimos generar muchísimos beneficios. Es crucial que los regantes mantengan estas instalaciones para no repetir cada año estas limpiezas profundas” , indicó el gerente.
“Esto no es un tema económico, es una ayuda a largo plazo. Si un sifón deja de inundarse, esa agua se aprovecha de mejor manera y el regante puede regar en condiciones más eficientes”, añadió Rodrigo Rusque.
La evaluación final del programa se realizará a fines del 2025, donde el directorio decidirá si continúa este tipo de apoyo en la próxima temporada de corta y mantención.
