Repoblamiento de guanacos en la cordillera: proyecto estratégico incorpora santuarios de San José de Maipo

Noticias de San Jose de Maipo
Tipografia

Un programa de conservación público-privado inició el traslado de 16 guanacos a santuarios de la Región Metropolitana para impulsar su reproducción y posterior retorno al ecosistema altoandino. San José de Maipo será un punto clave en la restauración y monitoreo de esta especie, hoy gravemente disminuida en la zona central.

Synergias banner 

La cordillera de Santiago, especialmente en la zona de San José de Maipo, será el eje de un proyecto inédito en Chile destinado al repoblamiento del guanaco, especie declarada en estado crítico dentro de la Región Metropolitana, donde sobreviven cerca de 300 ejemplares aislados en estado silvestre. La iniciativa, impulsada por el Gobierno Regional de Santiago y Fundación Rewilding Chile, contempla la creación de centros de reproducción en santuarios de la naturaleza para fortalecer la población y restaurar los ecosistemas de montaña.

guanaco cordillera san jose de maipo

Banner academia003

El proceso comenzó con el traslado de 16 guanacos desde el fundo El Trapiche de Longotoma hacia tres santuarios de la región. Estos animales conformarán el núcleo fundador de un plan de conservación a largo plazo que busca recuperar la presencia natural del guanaco en la cordillera central, su hábitat histórico.

"El guanaco cumple un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas altoandinos. Su repoblamiento no solo aporta a la biodiversidad, sino también ayuda a mantener vegas, praderas y humedales", explicó Benito González, académico de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto.

De acuerdo con Benito González, académico de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto, el guanaco cumple funciones ecológicas esenciales para vegas, praderas y humedales altoandinos, ecosistemas frágiles que dependen de su actividad. Su recuperación permitiría no solo aumentar la biodiversidad, sino también reforzar la salud de los sistemas vegetacionales de altura.

benitez sin

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, sostuvo que este esfuerzo reconoce el valor ecológico y cultural de la especie:

"Si queremos una ciudad realmente pensada hacia el futuro, también debemos reconocer nuestro pasado y a quienes habitaron estas tierras antes que nosotros. El guanaco es una especie pilar para la conservación de los ecosistemas y debemos protegerla".

franco davico repoblamiento guanacos zona central sep2025 28

Banner CVS

La presidenta de la Red de Santuarios de la Región Metropolitana, Sara Larraín, destacó que este programa busca evitar la extinción local del guanaco en la zona central:

"No solo buscamos aumentar su población, sino restaurar su rol como especie clave en la regeneración de vegas, humedales y praderas altoandinas, y en la conservación de especies emblemáticas como el puma y el cóndor".

guanaco cordillera san jose de maipo0011

almenar de pirque chico.gif

Según la Fundación Rewilding Chile, el cuidado inicial será determinante. “Estos 16 guanacos serán parte del núcleo fundador de un programa de conservación a largo plazo", señaló Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de la fundación, quien destacó la importancia de que estos animales vuelvan a ocupar áreas históricas y corredores binacionales. Los centros de reproducción contarán con cierres perimetrales, bodegas, cámaras de monitoreo, cuidadores capacitados y vigilancia permanente ante amenazas como perros asilvestrados o fauna silvestre.

guanaco cordillera san jose de maipo0022

vicho 44

Dos de los centros de reproducción se instalarán en San José de Maipo, específicamente en los santuarios San Francisco de Lagunillas y Cascada de las Ánimas, ambos parte de un corredor biológico de casi 200 mil hectáreas que conecta la cordillera metropolitana con áreas protegidas argentinas como Volcán Tupungato y Laguna del Diamante. Este territorio es esencial para restablecer las rutas migratorias históricas de la especie.

fersan

El proyecto integra a la Universidad de Chile, la Red de Santuarios, Rewilding Chile, Conaf, el Ministerio del Medio Ambiente, el SAG, cámaras de turismo y los municipios de Lo Barnechea y San José de Maipo. Este trabajo colaborativo busca generar beneficios ecológicos, científicos, educativos y turísticos, reforzando el valor de la Provincia de Cordillera como un territorio clave para la conservación de la biodiversidad de montaña.

Fuente: Ladera Sur (laderasur.com)

guanaco cordillera san jose de maipo0033

logo contructora carolina 

  Carnes Miro octubre