La iniciativa busca restituir a los regantes parte del recurso que entregan a Aguas Andinas para el consumo humano, asegurando riego para los agricultores y fortaleciendo la biodiversidad. La Asociación de Canalistas de Pirque y la Junta de Vigilancia del Río Maipo destacan su importancia histórica.
El cambio climático y la prolongada sequía histórica han reducido en más de un 50% los caudales del río Maipo en los últimos años, según el Balance Hídrico Primavera 2025. El informe muestra un déficit de -23% en las lluvias medidas en la estación de Santiago, un -53% en la acumulación de nieve en Laguna Negra y un -42% en el pronóstico de caudal del río Maipo en El Manzano, todos respecto del promedio histórico【239†Balance hídrico primavera 2025 VF2】.
Esta situación ha afectado directamente a la agricultura y ha obligado a los regantes de la Primera Sección a ceder aguas para garantizar el consumo humano de Santiago.
Actualmente, el agua extraída del río Maipo para el consumo humano en Santiago, tras ser utilizada y tratada en las biofactorías (planta de tratamiento de aguas servidas), es vertida al río Mapocho. En este escenario surge el proyecto Retorno Maipo, que permitirá conducir hasta 3 m³/s de aguas depuradas desde la Biofactoría Mapocho-Trebal, en Padre Hurtado, hasta el río Maipo en Puente Alto. De esta manera, el agua vuelve al cauce natural, aguas arriba de la bocatoma Clarillo, para reforzar el riego agrícola y proteger la biodiversidad de la cuenca.
El Retorno Maipo busca restituir a los regantes parte del recurso que entregan a Aguas Andinas cuando los caudales del río Maipo disminuyen y la empresa debe reforzar el abastecimiento de la ciudad. De este modo, se equilibra el uso urbano y agrícola del agua y, al mismo tiempo, se contribuye a mantener humedales y ecosistemas asociados al río, elementos clave para la biodiversidad local.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque (ACCP), Rafael Ossandón Irarrázabal, subrayó:
“La Primera Sección del Maipo ha contribuido de manera decisiva a la seguridad hídrica de Santiago. Nunca ha faltado agua potable gracias a la gestión rigurosa de las organizaciones de usuarios, pero las aguas deben retornar al Maipo.”
Y agregó:
“Lo que vemos como inconveniente es que este proyecto debería, al menos, duplicar el volumen de agua proyectado. Nosotros no queremos que se devuelva una parte: queremos que se devuelva la totalidad del agua que entregamos.”
La Junta de Vigilancia del Río Maipo, 1ª Sección, junto con la ACCP, destacan que desde 1910 han ejercido la gobernanza técnica y legal del río, garantizando que Santiago siempre cuente con agua potable. El Retorno Maipo se inscribe en esa tradición, como un paso hacia una gestión sustentable de la cuenca y una colaboración efectiva entre ciudad y campo.
El Retorno Maipo es más que una obra de infraestructura: es una apuesta por el equilibrio entre consumo humano y agricultura, y una garantía de seguridad hídrica y biodiversidad para las futuras generaciones.
Para finalizar, Rafael Ossandón hizo un llamado especial:
“Invito al alcalde de Puente Alto, Matías Toledo Herrera, a conocer en terreno la infraestructura hídrica y explicarle cómo este proyecto beneficiará a su comuna, tal como ya lo hicimos con el alcalde de Pirque, Jaime Escudero.”