El doctor Pedro Daza, especialista en Obstetricia y Ginecología del Centro Clínico de Especialidades Médicas Synergia Pirque, entrega claves para evitar complicaciones graves.
La detección temprana de un embarazo ectópico, también conocido como embarazo tubárico, es crucial porque puede prevenir complicaciones graves y potencialmente mortales para la madre. Se trata de un embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio (95% de los casos), lo que impide su desarrollo normal y puede provocar la ruptura de la trompa, hemorragia interna severa y shock hipovolémico, una emergencia médica que compromete la vida de la paciente.
El embarazo ectópico es toda gestación que ocurre fuera de la cavidad uterina. El tipo más frecuente es el embarazo tubárico, pero existen otros menos comunes que pueden desarrollarse en el ovario, cuello uterino, cavidad abdominal o incluso en cicatrices de cesárea. Por eso, embarazo tubario y embarazo ectópico suelen considerarse casi sinónimos, aunque no lo son en sentido estricto.
“El embarazo ectópico significa que el embrión se ha implantado fuera del útero, pero lo más frecuente es que lo haga en la trompa”, explica el doctor Pedro Daza, especialista en Obstetricia y Ginecología del Centro Clínico de Especialidades Médicas Synergia Pirque.
¿Cómo se detecta?
Este tipo de embarazo puede ser silencioso en un inicio, pero suele manifestarse con dolor abdominal, sangrado irregular o simplemente con un retraso menstrual. La clave, dice el especialista, está en una buena evaluación clínica y una ecografía temprana.
“Si la mujer presenta un test positivo de embarazo con niveles hormonales elevados y al hacerle una ecografía no se ve el embrión en el útero, lo más probable es que se trate de un embarazo tubario”, indica el doctor Daza.
El examen de sangre que mide la subunidad beta de la hormona hCG, que es la hormona del embarazo, es fundamental. Cuando los niveles superan las 1.000 unidades en una ecografía transvaginal y no se observa un saco gestacional en el útero, debe sospecharse un embarazo ectópico. Este umbral puede variar dependiendo del tipo de ecografía y la evolución hormonal de la paciente.
Un diagnóstico urgente
El mayor riesgo del embarazo tubario es su ruptura, lo que puede provocar una hemorragia interna severa. “Es una situación grave que puede poner en peligro la vida de la paciente si no se detecta a tiempo”, advierte el ginecólogo.
En casos precoces, donde aún no hay síntomas intensos, es posible recurrir a un tratamiento con metotrexato, un medicamento que interrumpe el desarrollo del embrión sin necesidad de cirugía. Este tratamiento está indicado sólo si los niveles hormonales son relativamente bajos, el saco gestacional es pequeño y no hay evidencia de ruptura ni sangrado activo. En la mayoría de los casos, se requiere una intervención quirúrgica.
¿Cuán frecuente es en Chile?
Se estima que entre un 1% y 2% de los embarazos en Chile pueden ser ectópicos, aunque el número puede variar dependiendo de factores de riesgo y antecedentes médicos.
¿Qué deben hacer las mujeres embarazadas?
El llamado del especialista es claro: ante cualquier retraso menstrual, sangrado leve o dolor abdominal en el inicio del embarazo, se debe acudir de inmediato a un especialista en un centro de salud.
“Lo más importante es confirmar que el embarazo esté bien implantado en el útero. Una ecografía temprana da tranquilidad y permite descartar un embarazo ectópico. No se trata solo de saber que hay embarazo, sino de asegurarse que esté en el lugar correcto”, enfatiza el doctor Daza.
Agenda tu Hora:
Sitio Web: www.centroclinicosynergia.cl
Teléfono: +56 9 5616 2066
WhatsApp: +56 9 5616 2066
Dirección: Av. Virginia Subercaseaux 515, Local 8 - Segundo Piso, Pirque
Instagram: @centroclinicosynergia