El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, anunció un acuerdo con la empresa transmisora para restituir los montos cobrados. El Gobierno habría tenido conocimiento de estos cobros desde hace un año.
El Ministerio de Energía confirmó un importante acuerdo con la empresa Transelec, luego de detectar un sobrecálculo en la valorización del capital y los costos de infraestructura que habrían generado una sobrecobranza cercana a los US$ 100 millones en las cuentas de electricidad de clientes residenciales e industriales.
De acuerdo con información publicada por El Mercurio, el Ejecutivo fue advertido hace un año de esta situación, cuando el entonces exministro Diego Pardow derivó el reporte a la Comisión Nacional de Energía (CNE), sin que se hiciera pública la irregularidad.
La situación se suma a un error metodológico detectado por la CNE, que ocasionó cobros adicionales por cerca de US$ 115 millones, debido a una duplicación en los factores de ajuste aplicados a las tarifas eléctricas.
“Una empresa transmisora en particular también realizó un cobro adicional al que correspondía. La propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver”, señaló el biministro Álvaro García, destacando la disposición de Transelec para resolver el problema.
Devolución mediante rebaja tarifaria
El acuerdo entre el Ejecutivo y la compañía establece que los montos cobrados en exceso serán devueltos a través de una rebaja en las tarifas eléctricas que se aplicará a partir de enero de 2026.
“Tenemos dos meses entre medio, por lo que debemos ser capaces de construir un acuerdo y buscar el instrumento regulatorio que nos permita hacerlo con enorme agilidad”, indicó García.
La medida permitirá que las familias reciban en el próximo decreto tarifario la compensación correspondiente, sin demoras y sin necesidad de trámites adicionales, garantizando transparencia en la restitución.
Contexto del error y explicación de las cuentas eléctricas
El Ministerio de Energía había sido informado hace un año de la inconsistencia en los cálculos de transmisión. La empresa Transelec detectó el problema durante una auditoría interna y notificó posteriormente a la autoridad, que instruyó la corrección de los cobros.
En una cuenta de electricidad típica, los cargos se distribuyen entre administración del servicio, transporte (transmisión) y consumo eléctrico (generación y distribución).
Distribución: corresponde al transporte de la energía desde las subestaciones hacia hogares y comercios (empresas como Enel o CGE).
Transmisión: cubre el traslado de la energía desde los centros de generación hasta las zonas urbanas mediante redes de alta tensión (Transelec).
Generación: se refiere al costo de producir la energía, proveniente de fuentes hidroeléctricas, solares, eólicas o termoeléctricas.
Según los datos oficiales, la sobrecobranza detectada se originó precisamente en la etapa de transmisión, lo que afectó el costo total pagado por los consumidores finales.
Revisión institucional y medidas futuras
El Ministerio de Energía y la CNE trabajan actualmente en un mecanismo de fiscalización y revisión de los procesos tarifarios para evitar que errores similares vuelvan a ocurrir.
Adicionalmente, se evalúa la presentación de una “ley corta” en el Congreso que permita acelerar la devolución de los montos y fortalecer la supervisión del sistema tarifario eléctrico.
“Con esta solución buscamos garantizar que las familias reciban sin demoras los montos cobrados en exceso y reforzar la transparencia del sistema eléctrico”, concluyó el biministro Álvaro García.