Cristóbal Beltrán Duarte, jefe de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Pirque, advierte sobre los riesgos de esta práctica y entrega detalles de las nuevas restricciones.
A contar del 26 de noviembre de 2026, las quemas agrícolas quedarán completamente prohibidas durante todo el año en la Región Metropolitana, según lo dispuesto por el Plan de Descontaminación Atmosférica. La medida busca reducir los efectos negativos de esta práctica en la calidad del aire y en la seguridad de las comunidades rurales.
"En esta época del año rige el Plan de Descontaminación Atmosférica de la RM. Como estamos en episodios críticos de contaminación ambiental, se decretan días de condición ambiental: puede ser alerta, preemergencia o emergencia, según la calidad del aire", explica Cristóbal Beltrán Duarte, geólogo y jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Pirque.
El profesional aclara que, aunque algunos vecinos creen que Pirque no está incluido por ser una comuna rural, la normativa aplica a toda la región: "Es un decreto regional que rige desde marzo hasta octubre, y se aplica también en Pirque. Por eso están prohibidas las quemas agrícolas en este período".
Entre los principales riesgos, Beltrán advierte sobre las malas condiciones de ventilación del invierno, debido a la inversión térmica, un fenómeno atmosférico que retiene los contaminantes cerca del suelo: "La vegetación puede parecer verde, pero igual puede arder. La quema genera gases calientes que pueden propagarse fácilmente, incluso en zonas húmedas, provocando incendios forestales".
Desde el municipio, la vigilancia está a cargo de los inspectores y el equipo de Seguridad Pública. "Cuando detectamos una quema, se intenta identificar su origen. Si es domiciliaria y sin riesgo, se solicita apagarla y se deriva al Juzgado de Policía Local. Si hay riesgo de propagación o es de carácter agrícola, se da aviso inmediato a Bomberos", indica Beltrán.
Las sanciones también han sido endurecidas. Las quemas ilegales pueden generar multas de entre 1,5 y 3 UTM si se realizan fuera del período permitido. En casos más graves, la legislación contempla penas de hasta 3 años de prisión y multas que pueden superar las 50 UTM. Si ocurren en zonas protegidas, como reservas o parques nacionales, las sanciones pueden llegar a 200 UTM.
Beltrán recuerda que hasta 2026, las quemas controladas podrán seguir solicitándose solo entre noviembre y febrero. "El proceso requiere inscribir el predio en CONAF, pasar una fiscalización técnica, cumplir con medidas de seguridad como cortafuegos y estanques de agua, y coordinar con Carabineros y Bomberos para el visado del aviso de quema".
Agrega que en Pirque, este proceso se gestiona en coordinación con la oficina de zoonosis municipal, que actúa como unidad digitadora de los permisos de CONAF.
Finalmente, hace un llamado a la comunidad: "No realicen quemas en esta época. Aunque estemos en una comuna rural, eso no significa que estemos fuera de las normativas. La contaminación nos afecta a todos, y la prevención es clave para proteger la salud y el entorno".
Entre las recomendaciones entregadas están: informarse sobre la normativa vigente, contactar a CONAF para obtener orientación, y considerar alternativas como el compostaje o la incorporación de residuos al suelo en lugar de quemarlos.
El incumplimiento de las normas sobre quemas agrícolas puede tener consecuencias graves, tanto para el medio ambiente como para la salud de la población.
Últimas Noticias