Cada establecimiento educacional de Pirque recibió 10 ejemplares de la Guía de reconocimiento de plantas del Sendero Aliwen Mahuida, elaborada por los autores Jaime Solervicens y María Eugenia Cruzat.
En una significativa ceremonia realizada en el Parque Nacional Río Clarillo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) presentaron el libro “Parque Nacional Río Clarillo: Guía de reconocimiento de plantas del Sendero Aliwen Mahuida”.
La publicación, elaborada por los autores Jaime Solervicens y María Eugenia Cruzat, busca acercar a la comunidad a la biodiversidad del principal parque cordillerano de la Región Metropolitana. Se trata de un trabajo científico y pedagógico que pone en valor la riqueza natural del área protegida, destacando especies como el crucero, quinchamalí y peumo, además de hierbas, arbustos, árboles y cactáceas.
La ceremonia fue organizada por CONAF y UMCE, en conjunto con la Corporación Educacional de Pirque, convocando a estudiantes y docentes de distintos establecimientos de la comuna. Durante la actividad, se entregó un árbol nativo a los alumnos representantes de cada escuela y un ejemplar del libro a los asistentes, como gesto de compromiso con la educación ambiental.
Asimismo, cada establecimiento educacional de Pirque recibió 10 ejemplares de la obra para sus bibliotecas, con el fin de enriquecer los procesos de aprendizaje y fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con la naturaleza local.
Jaime Solervicens, autor y profesor de biología, expresó: “He venido al parque a disfrutar de la naturaleza y conocer su biodiversidad. Este libro está dirigido a los profesores y alumnos, porque muchas veces la gente pasa por los senderos sin mirar nada. Hay que estimular la observación, y en este libro con sus imágenes buscamos justamente eso”.
Por su parte, Elke Huss, directora regional de CONAF RM, valoró el trabajo de investigación y su impacto en la sensibilización ambiental. “Este libro que se entrega es el ejemplo de un trabajo riguroso, armónico y noble, basado en fuentes científicas y en la observación directa en terreno. Nos invita a reflexionar sobre el entorno, a conocer y conectarnos con la flora de este espacio, resaltando el patrimonio natural e inmaterial del lugar”.
En representación de la academia, Luis Flores, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMCE, subrayó la importancia de la alianza interinstitucional y su aporte a la formación docente. “Es relevante apoyar este tipo de actividades. Esta colaboración interinstitucional con CONAF RM quedó reflejada en el convenio que firmamos. En la universidad formamos a profesores de distintas áreas y un eje central de esa formación es la práctica en espacios no tradicionales”.
El evento contó con la presencia del director de Educación de Pirque, José González, junto a directivos de escuelas y liceos municipales, la directora regional de CONAF y autoridades académicas de la UMCE. Estudiantes de toda la comuna fueron protagonistas de esta jornada cultural y educativa, que refuerza el compromiso de Pirque con la educación, la cultura y el cuidado del medioambiente.